Estamos por aquí
y por allá
Somos una editorial independiente que desde 2020 dedica su labor a la edición y difusión de contenidos artísticos actuales. Un hecho cultural que nace de la unión de proyectos de gestión y edición más un modelo de negocio. Publicamos libros y caminamos juntos, creando un sello de valor que nos permita visualizar el arte en tiempo real.
comprar
Colillas, poemas para fumar a escondidas, poesía de Noelia Viqueira (Deletreo ediciones, Montevideo 2022). Es el tercer poemario de la autora, con él conforma una trilogía aparentemente involuntaria, que une al objeto y ala imagen poética. Un cenicero de poemas, el anterior( Con 2 de hielo, bebiendo el poema) nos mostraba un vaso de Whisky y en Digital (su primer libro) un celular de poesía inmediata. Con lenguaje y temáticas actuales, Viqueira transita un espacio performativo en la poesía de este momento.
Crítica de Silvia Prida
Este nuevo libro de Noelia Viqueira nos sorprende desde el título. La palabra Colillas designa los restos de cigarrillos que se tiran por no poder o no querer fumarlos, son entonces algo que se descarta, que se desecha. Es un término que puede parecer extraño como título para un libro de poemas, y que sitúa su poética fuera de lo canónico y lo tradicional, en una zona diferente y aparentemente marginal, como si los textos mismos fueran en principio restos, huellas o desechos de una búsqueda interior, porque los temas que aparecen en los textos son esencialmente la actividad poética, la angustia existencial y el amor., que son los temas esenciales de toda poesía.
Y aquí hago una digresión. Considero que en este mundo de la 3a década del siglo XXI, de la posmodernidad, la pospandemia, la posverdad, el metaverso, etc. en que todos los valores tradicionales, las utopías y las ideologías perdieron vigencia, y todo parece disolverse o volverse líquido y vano, escribir poemas de amor o desamor implica valentía y puede resultar riesgoso (también el subtítulo sugiere algo de furtividad, de algo que solo se puede disfrutar o experimentar a escondidas). Pero Noelia Viqueira sortea exitosamente ese riesgo porque escribe poemas de amor sin caer en tópicos ni lugares comunes porque los escribe visceralmente, como desde las entrañas.
Volviendo al título, Noelia me dijo que "colillas" son para ella esas cosas de las que no puede desprenderse, y que guarda como se guardan colillas de cigarros en un estuche y se esconden en un bolsillo porque no se quieren o no se pueden tirar.
Desde una mirada global y exterior, el libro está formado por 49 poemas breves, algunos brevísimos, agrupados en dos secciones. La primera introducida por un epígrafe que revaloriza las "colillas" y la segunda por un subtítulo:
COLILLAS MARCADAS CON LABIAL ROJO.
En la primera parte aparecen textos que hablan sobre todo de la poesía, aunque en el 3, 4 y 5 hay una línea diferente, que se entronca en la obra de Noelia con la de su novela distópica Evalución. Leo el 3 que es muy breve. En esos tres hay también una interpelación al lector: el ojo aparece con signos de exclamación y en negrita, el segundo es una serie de peguntas retóricas sobre el futuro y en el 3o una interpelación más fuerte: "¡Escucha hombre!" En negrita, para advertir sobre la destrucción de la vida en la tierra por su causa.
También aparecen en esta parte textos que aluden a la situación de la mujer que busca su liberación de las reglas y prejuicios sociales y por ello se expone a peligros ( Bajo el gran ojo / hay otro ojo / Todos los ojos (en imprenta mayúscula.) ¡Ojo! /Es un peligro ser libre. (con reminiscencias de H. G Wells en "1984") En el subtítulo : Poemas para fumar a escondidas, también está lo furtivo de la escritura de mujeres silenciadas por la sociedad patriarcal durante siglos, y el riesgo que implica para una mujer querer vivir en libertad, aún hoy..
En su libro La insumisa, Cristina Peri Rossi cuenta que su tío, el que la inició en la Literatura, le decía que no escribiera, porque las mujeres que escriben se suicidan, y Peri Rossi es una escritora actual.
Los de la segunda parte son poemas de amor y desamor.
Otro rasgo general del libro es que en algunos poemas aparecen palabras o versos destacados en negrita, de manera semejante, a mi entender, a cuando usamos resaltadores en un libro que leemos, para marcar lo que más nos importa. Aquí esa especie de subrayado nos ayuda en la interpretación. (Aunque Noelia le da otra interpretación al uso de negrita, me permito esta interpretación personal).
Un último rasgo estructural es que el segundo poema del libro, se repite al final, con una variante mínima. Son exactamente las mismas palabras, pero cuando aparece al final del libro tiene la última palabra resaltada en negrita, y esa palabra es NIDO. Volveremos sobre ello.
Acercándonos a algunos textos concretos, en el primer poema del libro dice:
"En cada poema dejo mis pulmones"
Y muestra entonces la creación poética como una acción dura, que consume físicamente, pero también en la imagen, la poesía queda ligada a lo esencial, hacer poesía es como respirar, algo indispensable ( también en el poema de la página 23), que implica un determinado ritmo y además un sufrimiento, el precio que se paga por el uso del lenguaje de la poesía.
En la imagen también se derriba la concepción romántica que se continúa en el siglo XX, de la poesía como un don superior o divino. El yo lírico muestra lo contrario, hacer poemas agota y está estrechamente ligado a lo corporal y su desgaste.
Me detengo en el 2o poema, que es el que se repite al final, porque creo que es emblemático de la poesía de Noelia V.
Lo forman dos estrofas de versos brevísimos, los 4 primeros de cada una formados por una sola palabra:
“Hojas Hojillas Madera Árbol”
exactamente iguales en las dos estrofas
los cuatro últimos formados por verbos que nombran acciones:
en la 1a estrofa:
“fumo, escribo / corto, hago sillas / libros.”
En la 2a, después de los 4 primeros versos:
“fumo / escribo / trepo /canto / y hago nido.”
La acción de fumar y escribir van juntas, pero luego hay un giro fundamental : trepo/ canto / y hago nido.
Estos verbos contrastan con los de la estrofa anterior, que designaban acciones y producciones materiales : corto, hago sillas / libros.
Los dos últimos vocablos designan cosas, objetos.
En la última estrofa: “trepo/ canto / y hago nido”. Hay aquí como una superación de la materialidad a la que se aferra el yo lírico en la 1a estrofa, que se transmuta en la 2a, porque por medio del canto asciende (trepo) y se afinca en la altura.
Si consideramos estas constelaciones de imágenes en la simbología que promueve la poética de lo imaginario, corriente crítica psicológico- literaria que surge del concepto de inconsciente colectivo de Jung, seguido de Bachelard, Gilbert Durán y otros y que se apoya en niveles psicológicos y antropológicos de la poesía, vemos en el poema dos series o constelaciones de imágenes, una en que la acción humana se vuelca hacia lo concreto y material, terrenal, y la otra serie que
partiendo de lo concreto se desprende y se fuga hacia lo alto, hacia niveles más elevados de lo humano, para detenerse en el nido, lugar simbólico de protección calor y vida, donde el ave protege sus huevos y hace nacer nueva vida.
El nido es también en estos poemas de Noelia Viqueira la poesía misma, porque es allí donde el yo hace nido y se rescata del tiempo que pasa y de la imposibilidad del amor duradero, en última instancia, se rescata del tiempo y de la destrucción. Y es por eso que la última palabra del poema y del libro aparece en negrita. Lo dicen poemas anteriores de la segunda serie, titulada Colillas marcadas con labial rojo.
En el libro hay como oleadas de poemas en que la experiencia amorosa aparece como el delirio, la plenitud, el éxtasis, el verdadero lugar donde habita el yo : “He encontrado el espacio / para dormir / entre tus huesos...” pero luego, en otros textos, afloran el desencanto y el fracaso amoroso.
Tu caricia débil
tu cama / axioma
tu palabra /desconcierto
el mío es, apenas parte
de lo que ya sabíamos
el amor no
nos encuentra
el poema sí.
O este otro:
Voy
a desvestirme
de vos.
Lo haré
puedo
transitar
mi alma
sola.
Poemas minimalistas en suma, surgidos del desencanto vital y amoroso, según lo mínimamente anecdótico que podemos encontrar en el libro, en que las acciones se suceden en series de versos de una sola palabra, como en uno de los que más me conmovieron:
Grito
lloro
poemo
por la libertad
del corazón
sin son.
El grito, o la necesidad de gritar , aparecen reiteradas veces en estos textos.
En uno dice en negrita:
el poema
al menos puede
gritar libremente.
Este último libro de poesía de Noelia Viqueira, cuando lo leí varias veces para tratar de descifrar sus claves, me trajo a la mente la pintura El grito, de Munch, que se expuso por primera vez en 1893, no fue muy reconocido, y que recién en las últimas décadas del siglo XX se convirtió en un ícono que representa al ser humano sumido en una profunda angustia existencial, en un paisaje arremolinado y confuso de destrucción y es imagen simbólica de la humanidad después de las dos guerras mundiales, cuando las religiones y las ideologías ya no pueden dar respuesta a las inquietudes existenciales de la humanidad.
Como en El grito de Munch, hay en todos los poemas de este libro de Noelia Viqueira una fuerte tensión que trasunta la confusión y la angustia existencial de las primeras décadas del siglo XXI, en que el ser humano está más desamparado que nunca, alienado por la tecnología y el manejo de los medios masivos de comunicación por los grandes poderes económicos que se van volviendo impersonales y cada vez más poderosos.
Sin embargo, en los poemas finales y especialmente en la última palabra del libro está la clave de que no todo es desolación como en la pintura de Munch, porque este libro de Noelia Viqueira afirma en última instancia que la poesía es resistencia y resiliencia y es también el único nido en el que aún es posible habitar.
Silvia Prida, noviembre de 2022.
Somos una pequeña pero dinámica editorial independiente. Fundada por escritores en 2020, pensando en la necesidad de un espacio genuino para difundir contenidos culturales de valor. Tras 4 años de labor, tenemos un variado catálogo con 70 títulos de autores uruguayos (por ahora). Somos activos gestores culturales: Organizadores del Festival del día Mundial de la Poesía, participamos de la Feria Internacional del libro de Montevideo, DE la Fiesta del libro de Piriápolis, Feria del libro de Maldonado, Paso de los Toros, Paysandú, San José, Salto, Feria de los artesanos de Valizas, F de Feria en municipio F, La Galatea (Feria del autor nacional, MEC), El Rastro, Microutopías, entre otros. Hemos realizado decenas de presentaciones en el Mercado de los Artesanos de Montevideo y gestionado diversas instancias de lectura en bibliotecas, centros culturales y espacios públicos. Venimos ganando espacio en el ambiente nacional del libro y abriéndonos camino para salir. Un equipo de escritores, editores, correctores, críticos y dibujantes, transitando la producción y difusión de buenos contenidos literarios.
Lic.Noelia Viqueira
Directora editorial
Cada uno de nuestros libros es un objeto de arte original del que participamos todos con el autor. Apostamos a la biblodiversidad y al contenido artístico de cada obra. No publicamos lo que se vende, vendemos lo que se publica y escribe en este país. Caminamos con el autor para abrirnos camino juntos en esto de crear con palabras.
Somos trabajadores de la cultura haciendo que los libros sucedan.
Cada título conlleva un trabajo cuidado y artístico, que es resultado de la cooperación y el intercambio continuo entre el autor y la editorial.
Cada tapa es única, con arte de tapa original de artistas plásticos y dibujantes del medio.
Listo el libro comienza un nuevo mundo para él y para el autor y allí es donde ponemos nuestro mayor esmero; presentarlo, mostrarlo, llevarlos a ferias y librerías, mantener presencia en la web y sembrar.
Hoy podemos ofrecer 70 títulos de diversos géneros, y orgullosos de cada uno, hemos recorrido todo el país difundiendo la literatura actual. De a pequeños pasos vamos probando salir del país. En 2023 estuvimos en FED, feria de editores y editoriales independientes de Buenos Aires, en 2024 participamos de la Feria binacional de Gualeguaychú. Para 2025 tenemos varios proyectos para consolidar el sello y recorrer América. Ya estamos imprimiendo en Uruguay y Argentina y con presencia Online y venta bajo demanda en 9 países de habla hispana, enfocarnos en la posibilidad de distribución en estos países es nuestro próximo objetivo.
Noelia Viqueira, poeta, narradora, performer, gestora cultural, editora, Licenciada en Relaciones Internacionales, técnico en marketing y diseñadora gráfica.
Desde 2018 gestionando cultura en el micromundo literario. Fundó Colectivo Poetas, una organización virtual y ad Hoc, en la que confluyen poetas del país hacia uno u otro proyecto; Festival de poesía en playa, encuentros de poesía Itinerante, Semana del Escritor Nacional y Festival del día Mundial de la Poesía en Plaza Cagancha, entre otros.
Publicó: Digital, poesía Inmediata ( Abrace 2019), Con 2 de Hielo, bebiendo el poema (Deletreo2021), EVAlución (novela distópica, Deletreo 2021), Colillas, poemas para fumar a escondidas (Deletreo 2022), y Un Mundo en mi Cabeza (cuentos infantiles, Montevideo 2023, Onte, detrás del nombre (novela 2024).
Estamos por aquí
y por allá